Los principios básicos de El efecto de respirar con la boca abierta en la digestión



En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el interior del universo del interpretación vocal: la proceso de respiración por la abertura bucal. Representa un elemento que algunos discuten, pero lo cierto es que, en la gran parte de los escenarios, deviene fundamental para los intérpretes. Se puede percibir que inhalar de esta forma reseca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en incesante trabajo, facilitando que el oxígeno entre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si respirar por la boca fuera realmente contraproducente. En circunstancias comunes como trotar, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a bloquear sin intervención consciente esta paso para prevenir daños, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también suele resecarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un función clave en el sostenimiento de una voz en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales se hallan cubiertas por una capa mucosa que, al igual que la epidermis, necesita conservarse en situaciones ideales a través de una adecuada hidratación. Aun así, no todos los fluidos cumplen la misma finalidad. Infusiones como el infusión de té, el bebida de café o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua potable. Por eso, es relevante enfatizar el toma de agua limpia.



Para los vocalistas expertos, se aconseja ingerir al menos un trío de litros de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por afición están aptos para conservarse en un nivel de dos litros cotidianos. También es indispensable evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su disipación dentro del físico coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un simple momento de acidez esporádica tras una comida excesiva, sino que, si se manifiesta de manera recurrente, puede dañar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su rendimiento.



Ahora bien, ¿por qué es tan importante la toma de aire bucal en el canto? En piezas vocales de ritmo acelerado, apoyarse únicamente de la toma de aire nasal puede generar un desafío, ya que el intervalo de inhalación se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más corta y acelerada, impidiendo interrupciones en la secuencia de la fonación. Hay quienes aseguran que este modalidad de inhalación hace que el caudal suba con violencia, pero esto solo sucede si mas info no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista adiestrado adquiere la potencial de controlar este mecanismo para impedir tirezas que no hacen falta.



En este canal, hay diversos prácticas concebidos para optimizar la potencia de inhalación tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Practicar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también contribuye a manejar el flujo de aire sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la salida de la cualidad vocal. Hoy nos enfocaremos en este punto.



Para empezar, es recomendable realizar un prueba funcional que haga posible tomar conciencia del desplazamiento del tronco durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal tratando de mantener estable el tronco sin moverse, evitando movimientos bruscos. La parte superior del torso solo debería oscilar suavemente, aproximadamente medio centímetro o un cm como cota superior. Es importante bloquear tensar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar ensanchar las costillas de manera forzada.



Existen muchas suposiciones erróneas sobre la respiración en el canto. En el ayer, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a plenitud los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la técnica varía basado en del tipo de voz. Un desacierto corriente es buscar exagerar el movimiento del vientre o las estructuras costales. El cuerpo actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal pase de forma fluido, no se obtiene la presión adecuada para una fonación adecuada. Asimismo, la estado físico no es un impedimento determinante: no afecta si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo vital es que el organismo actúe sin generar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de toma de aire, siempre se produce una breve interrupción entre la aspiración y la espiración. Para observar este fenómeno, posiciona una palma en la región de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire de forma absoluta hasta vaciar los pulmones. Después, aspira aire otra vez, pero en cada ciclo trata de agarrar poco oxígeno y extender la espiración cada vez más. Este método favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la administración del oxígeno durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima pronto.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *